Revista Grao

1802 La Font de la barrassota

1802 - “La Font de la Barrassota”

Tal cual suena “Barrassota”, con dos erres y dos eses, este nombre en valenciano, figura en el plano de las partidas de Castellón fechado el año 2002, ya dentro de la parcela de la Refinería, como testimonio de la fuente que fue de disfrute público, hasta la construcción de dichas instalaciones, nombre conocido por estas generaciones desde hace unos sesenta años.


“Fuente de la Rabasola”

Así se lee en el plano Catastral del Instituto Geográfico Catastral, fechado el día 15 de marzo de 1945.



“Font de la Barasota”

Don Vicente Traver Tomás, en su libro Antigüedades de Castellón, nos muestra de esta forma el nombre de la fuente, que en su lápida, fechada en el año 1802, fue inaugurada por el Gobernador Bermúdez de Castro.

“Con esta Obra, hecha baxo del feliz auspº del Sr. Dn. Antº Bermz. de Castro, Brigr. de los Rs. Excrs. y Govor. de esta villa, se restituyó el agua extravasada al centro de este manantial saludable.- Año 1802”.


Acequia nº 13 y Font de “La Barlasota”

En las Ordenanzas de la Comunidad de Labradores y su Sindicato y Jurado de Policía Rural, con fecha de 10/03/1906, don Vicente Gimeno Michavila, nos nombra como “Barlasota”, la fuente y acequia que nos ocupa.


“La Font de la Barlaçota”

Con esta grafía la representa D. Enric Forcada Traver, en su libro de contes, Cavallers, falta o bona? (S C C 1973), donde sitúa a su personaje el Gegant Mitja-cara, para saciar su sed, en las aguas de esta fuente, antes de seguir su camino hacia “la cova de les maravelles”.

Estas han sido las diversas denominaciones, salvo error, que he podido localizar en distintos orígenes y publicaciones, sobre el nombre correcto de la citada fuente, a petición de D, Joaquín Torres Navarro, de la Tenencia de Alcaldía del Grao, para la denominación de la rotonda de la carretera de Almassora, sita en el limite de las poblaciones de Castellón y Almassora.
eSeferrer
Texto de: Sergio Ferrer de Almenara

QUIEN FUE...?

Me permito pedir disculpas por la demora de estas semanas, y no estar con ustedes, debido a la preparación de la exposición de fotografías que para este próximo sábado, dia 26, se debe inaugurar en el Casal Moruno de la plaza del Mar, en el Grao de Castellón, con motivo de las fiestas patronales de San Pedro, y que ha acaparado todo este tiempo.
Como compensación les invito a que conozcan y sepan QUIEN FUE...?


Quien fue…?

Creo que es una obligación y un honor para nuestro pueblo, estar satisfechos y agradecidos a todas aquellas personas, que, en cumplimiento y desarrollo de su trabajo, allá donde realizaran su cometido, se mostraran orgullosos de su origen y pregonasen su “Grauerismo” a los cuatro vientos.

Quiero manifestarles que en esta ocasión me refiero al Doctor D. Vicente Compañ Arnau, que nació el año 1881 y falleció en 1976.


Este nombre y apellidos, habrá muchos de ustedes, por no decir casi todos, que les será desconocido, ignorado; es lógico y natural. Los Compañ fueron marinos, capitán o patrón de pailebotes de cabotaje, de los que transportaban mercancías por todo el litoral. Los Compañ aparecen por vez primera en el censo del Grao, en 1865 y es Vicente Compañ Domingo de 44 años, que procede de Polop de la Marina (Alicante), mientras que la esposa Carmen Monserrat Gallén y sus hijos Genaro, Francisco, José y Carmela, estos son ya nacidos en el Grao. El hijo de ambos, Genaro Compañ Monserrat, casa con Josefa Arnau Mestre, e instalan su domicilio en el Grao, en la calle de San Cristobal, (hoy Canalejas), 13 bajo. y de esta unión nacen Vicenta, Vicente y Carmen, siendo el varón, Vicente, el único de ellos que sus padres le dieron estudios (en aquella época, eran muy pocas, por no decir ninguna, las mujeres que accedían a estudios superiores).


Vicente cursó el grado medio en Castellón, y los estudios de medicina, los hizo en Valencia, finalizando su carrera en 1904, y al finalizar los mismos se presentó y consiguió una plaza de médico interno que se solicitaba para el Ayuntamiento de Barcelona. Posteriormente opositó y obtuvo plaza en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de la citada ciudad, en el departamento de Urología. Allí ejerció su profesión de cirujano, en la citada especialidad, simultaneándola en la Clínica “El Remedio”, de la calle Escorial, en el barrio de Gracia, hasta finales de los años veinte, en que se dedicó de pleno al Hospital, donde el año 1927 ya ejercía el cargo de Jefe del Servicio de Urología.



Como se puede suponer, desde el primer momento en que tomó posesión de su plaza, fijó su residencia en la ciudad Condal, donde se caso y tuvo dos hijos, Genaro y Elena. A pesar de que en aquellos tiempos, Barcelona estaba a 300 kilómetros (de los de entonces) de distancia de Castellón, nunca estuvo desvinculado del Grau, (como el llamaba y gozaba hablando en su lengua vernácula) y aprovechaba cualquier coyuntura para, bien en Navidades, bien unos días de veraneo, pasar unos buenos ratos junto a sus hermanos y parientes, ponerse unas alpargatas y estar cómodo a la “voreta de la mar”.


Fue un amante y adelantado de la fotografía que, por aquellas fechas de principios del siglo XX, aún estaba considerado como un asombroso descubrimiento, y solamente estaba al alcance de personas especializadas, no así al público en general, teniendo por muestras de esta afirmación, diversos positivos y negativos y varias diapositivas en color, (mejor dicho, placas de cristal, 13 x 18 cm) fechadas en el año 1920. De su cámara salieron las fotografías que se conocen de la “Draga Amerika”, los destrozos que produjo en el puerto de Castellón, el ciclón de 1926, y una serie de documentos de la época muy interesantes. Asimismo persona amante de la buena pintura, le gustaba entretenerse en la contemplación de selectos lienzos y fue en su casa, precisamente, allá por el año 1944, donde por primera vez, pude contemplar un cuadro del castellonense Juan Bta. Porcar, “La escala real, desde el moll de fusta”, lógicamente con todo lujo de detalles, con los tecles para cargar las cajas de naranja y esos cielos tan característicos que pintaba el “siño Batiste”

Mientras tanto, nuestro Doctor Compañ Arnau, continuó su trayectoria en el citado Hospital, al frente y como Jefe del Servicio de vías urinarias, labor ésta que le permitió estar en contacto con los mejores profesionales en cada momento: Doctores: Corachán, Puigvert Gorro, Gil Vernet, Serrallach Mauri, etc, hasta que por imperativos de la edad, tuvo que ceder su puesto a generaciones posteriores, quedándose en una retaguardia activa, siempre estando al corriente de todo cuanto se refería a su especialidad.

Creo que le sobran méritos para encabezar, si la hubiese, una lista de hijos ilustres de Castellón y por ende del Grao.

Para reafirmar su magnífica trayectoria profesional, les reseño algunos de los congresos a los que asistió durante su vida, solo los más llamativos, no los más importantes, ya que la lista sería cansada.



II congreso Internacional de Urología, Roma, 1924, del 24 al 26 de abril. Fueron nombrados miembros, entre otros, Vicente Company Arnau (1881-1976), de Barcelona,
III congreso Internacional de Urología,Bruselas, 1927, del 3 al 6 de agosto de 1927 se discutieron varias ponencias; participaron con comunicaciones, entre otros, Vicente Company Arnau, jefe del servicio de Urología del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo, de Barcelona, «Tratamiento de los tumores de la vejiga por agentes físicos». Hubo sesiones operatorias principalmente de prostatectomías, nefrectomías y pielolitectomías.
IV congreso Internacional de Urología, Madrid 1930, los días 7 al 12 de abril. La sesión inaugural fue presidida por el Rey Alfonso XIII. Participaron en las discusiones los Drs. Parés, Serrallach, Cifuentes, Covisa, Company, Oreja y Pascual. Hubo operaciones todos los días en los diferentes hospitales madrileños. Asistieron las principales personalidades de la urología mundial. Como anécdota, los Reyes dieron una recepción oficial en el Palacio Real en honor de los congresistas.
VII congreso Internacional de Urología, Saint Moritz, 1947. reunidos en el mes de marzo se aceptó la oferta y se designó presidente de honor al profesor José María Bartrina Thomás, del congreso a Salvador Gil Vernet, secretario general y organizador a Antonio Puigvert Gorro y vicepresidente a Vicente Company Arnau y Narciso Serrallach Mauri; como vocales fueron nombrados Antonio Moya Prats, Antonio Cols Baqué y Luís Batalla Sabaté.
VIII congreso Internacional de Urología, Barcelona, 1949. Fue el segundo organizado en España, se desarrolló en la Ciudad Condal del 20 al 23 de septiembre, participaron en las discusiones los españoles Cifuentes Díaz, Company Arnau, de la Maza Saavedra, de la Peña Pineda, Hidalgo Fernández Caro, Ponce de León Alberni (1893-1973), Serrallach Mauri y Puigvert Gorro, este último presentó la película «Adenomectomía por vía perineal». Hubo intervenciones quirúrgicas en los servicios urológicos de los hospitales barceloneses; en el de la Santa Cruz y San Pablo, Company Arnau, jefe de servicio de Vías Urinarias, practicó una cistotomía ….

IX congreso, Nueva York, 1952, los días 15 a 18 de septiembre, …..y se nombraron vocales a Julio Picatoste Picatoste y Vicente Company Arnau, Como anécdota referir que la sesión inaugural tuvo lugar en uno de los salones del Hotel Waldorf Astoria decorado con las pinturas del español José María Sert y Badía (1876-1945).

(Datos extraídos de las Actas de los Congresos de la Sociedad Internacional de Urología de 1921, 1924, 1927, 1930, 1933, 1947, 1949, 1952,).-

eSeferrer
Junio 2010

Presentación

Presento a ustedes la nueva imagen de lo que hasta ahora se venía denominando "El Grau de Castelló", y que por conveniencias fonéticas, de emisión y difusión, llega a sus casas con el nombre de " Grau Històric ", conservando las mismas características de una mayoría de texto, con el apoyo de alguna fotografía, lámina o dibujo que aclare o complemente el artículo que en cada momento sea editado. Asimismo continúa la interactividad entre los dos blogs, "Grau Grafic" y "Grau Històric", para mayor comodidad de acceder de uno a otro, no más que con un simple "clic".
Espero continuarán acogiendo este nuevo blog, de la misma forma que lo han hecho con su antecesor, y sigan enviando sus comentarios sinceros, los que nos ayudan y espolean a estar con ustedes con la continuidad y variedad que nos hemos propuesto.-
Muchas gracias,

Cronología Histórica, siglos XIII - XX, 7

(….Séptima y ultima entrega).
Con esta aportación, damos por terminada, hasta el día de hoy, la "Cronología Histórica entre los siglos XIII y XX", relativa al Grao de Castellón, que se ha elaborado con todo el cariño y la ilusión que este trabajo implica y, sin lugar a dudas, carece de bastantes datos que otras personas, con mejor criterio y más conocimientos, puedan aportar, lo cual sería para mi la mejor recompensa el saber que estos datos pueden servir de base o punto de partida, para ser ampliados, en sabe Dios que otras facetas.
Agradecer las atenciones atenidas al detenerse y ojearlas, lo que me da fuerzas e impulso para seguir con esta apasionante tarea, que solamente desea ser modo y manera de difundir muchos datos que hasta que a esta mi edad, eran completamente desconocidas.

1910
enero, 15
En esta fecha se encendieron por vez primera, las dos farolas dióptricas reglamentarias, colocadas a una altura media de 6,75 metros, sobre el nivel del mar, con luz verde, una, en el extremo de la escollera en construcción del dique de Levante, y otra análoga, luz roja, en el extremo de la del dique de Poniente; instalaciones muy elementales pero suficientes para la necesaria seguridad de las embarcaciones pequeñas durante la noche y que fácilmente permitirán cambiar su emplazamiento, avanzándolas, a la par que avanzan las escolleras en construcción.
Los gastos ocasionados importaron un total de 729,73 ptas.

1912
julio, 09
S.A.R. la Infanta Doña Isabel de Borbón "La Chata", visita asimismo Castellón y el Grao.
Los gastos abonados por la Junta de Obras del Puerto con motivo de esta visita al Puerto, fueron de pesetas 882,50.

1920
junio, 26
Por R.O. de esta fecha se ordena la destrucción del muelle embarcadero, haciendo desaparecer el peligro que constituye por su mal estado, y dejar libre la zona que ocupa para el avance de las obras del Puerto. Además de la concesión a D. Mateo Vila, fue trasferido primeramente a D. José Vilarrasa y posteriormente a D. José Gallifa.

1921
Entra en funcionamiento el primer vehículo a motor en las líneas de transportes de viajeros entre Castellón y el Grau, un autobús de ruedas macizas, matrícula CAS-83.

1921
El primer buque que atracó en el muelle, cuando aún se trabajaba en el afirmado, fue el Pailebot a vela "GALIANA", con un cargamento de hierros para la casa Bonet, de Castellón, Avda. Hermanos Bou, nº 4.

1922
junio, 30
El muelle metálico – embarcadero quedó fuera de servicio definitivamente, una vez desmontadas las partes útiles del muelle
.
1922
dicbre, 14
Atraca en el Puerto, el buque de vapor "VENUS", primero de esta clase, que atracó al muelle de levante, con cargamento de maderas para envases.
Días más tarde atracó en el nuevo muelle, el vapor noruego "TERNOSKJAEZ", primer vapor extranjero, que descargó 559 toneladas de carbón inglés.

1926
dicbre, 26
Tiene lugar este día, un enorme ciclón en nuestras costas, que causa innumerables daños y destrozos a nuestros pescadores y marinos mercantes, llegándose a amarrar las barcas de pesca a las rejas de las casas de la calle de Buenavista; numerosas embarcaciones fueron destrozadas por la fuerza de las aguas y el viento, dándose el caso de que la fuerza del temporal subió encima del muelle transversal de Poniente, o sea del Club Náutico, la Draga de Rosario "AMERIKA", así como embarcaciones de pesca y pailabotes.
"Basta el siguiente dato para dar idea de la violencia de la marejada en este temporal: una escollera (roca), de unas ocho toneladas de peso fue proyectada desde el talud exterior, donde estuvo encajada, a la banqueta interior, pasando, sin tocarle, sobre el murete del espaldón del dique, salvando así, una distancia de 11 metros y una altura mínima de 1,50 metros. Solo conque el peñasco rebasara un metro sobre el espaldón, la ordenada máxima de su trayectoria fue de 2,50 metros".

1934
En el verano de dicho año se recibió, en el aeropuerto del Grao de Castellón, la visita del Ingeniero aeronáutico, Don Juan de la Cierva y Codorniu, pilotando el autogiro de su invención, precursor de los actuales helicópteros, hecho éste que causó una gran curiosidad popular, dándose cita en el aeropuerto de la playa numerosas familias castellonenses. Por cierto, que habiendo detectado alguna anomalía en el funcionamiento de su aparato, el Sr. de la Cierva solicitó la colaboración de un mecánico de Castellón para, con la ayuda de su propio mecánico, arreglar esta avería. Esta colaboración se efectuó por mediación del mecánico castellonense Sr. Gallén.

1935
agosto, 19
Luego de una semana de ansiosa espera, llegaron a nuestro puerto tres submarinos de la armada española, lo que causó gran espectación en el pueblo de Castellón, originando largas colas en espera de poder subir a bordo de los mismos y visitar dichos buques.

1937
Abril, 14
Día del aniversario de la República. El crucero “Canarias”, a primera hora de la mañana, bombardea el puerto de Vinaroz, con un alto porcentaje de aciertos, mientras el “Baleares” bombardeaba el Grao de Valencia.

1937
Julio, 2
El Grao de Castellón, a media noche, sufre un intenso bombardeo por parte de buques de guerra franquistas.

1937
Octubre
El vapor “ISADORA”, que estaba abarloado en el muelle de costa, con un cargamento de trigo, fue hundido a causa del bombardeo aéreo, que además del hundimiento del buque, causó numerosos destrozos en todo el recinto portuario, tanto en instalaciones como en infraestructuras.

1937
Dicbre, 26
Al amanecer comienza un bombardeo naval sobre Castellón, que tiene una duración poco menos de una hora, continuando esta operación frente a Burriana, de una duración e intensidad similar a la del Grao. Por la tarde, se traslada el bombardeo a Vinaroz, con el objetivo las fábricas de poca importancia de la plaza. Asimismo se centra el fuego sobre la plaza de toros, que se incendia, lo mismo que una pequeña fábrica adjunta a la misma.

1938
junio, 14
Las tropas del General Franco entran en Castellón y el Grao, luego de unos movimientos de entrada y retroceso de las tropas combatientes, lo que ocasionó numerosas víctimas en la población civil.

1938
Junio, 24
El crucero “Canarias” se acerca a las islas Columbretes, donde desembarca una patrulla que no encuentra nada más que un torrero, que aun conservaba izada la bandera republicana.

1938
Setbre, 3
La aviación roja bombardea el puerto donde alcanza en la popa, al minador “Vulcano”, causando cuatro bajas y una veintena de heridos, hundiendo además un remolcador y un petrolero de poco tonelaje

1939
febrero, 19
“Para satisfacer las exigencias de la guerra, era perentorio ejecutar el enlace ferroviario del Puerto, con la red de las vías férreas de ancho normal, y por decisión de la Autoridad Militar, se construyó sobre la banqueta de la vía del Puerto a la Cantera, el ramal que comunica el Puerto con la red del Norte en el Apeadero de Las Palmas.”

1939
julio, 18
“En esta fecha, 3º aniversario del Levantamiento Nacional, se procedió a la colocación de la primera piedra de la nueva Iglesia Parroquial de San Pedro, en la calle de Churruca, procediendo a su bendición y colocación, el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, Autoridades civiles y militares, Cura Párroco “Mosen Llorens”, y participación popular, habiéndose acuñado para este acontecimiento una medalla conmemorativa con la efigie del Santo en el anverso, y en el reverso la fecha del día”.

1944
octubre, 11
Fallece en la casa Abadía del Grao, quien fue su párroco durante muchos años, D. Lorenzo Cot Costa, “Mosen Llorens”, luego de haber compartido todo su amor y cariño con las gentes de la mar. Mosen Llorens, quien antes de entrar en el seminario, estudió cinco años de medicina; durante la guerra civil, mientras el Grao estuvo en zona republicana, permaneció escondido en el taller de su sobrino, ”el tío Fabada”, y custodiado por miembros del Partido Comunista del Grao, para que no fuese detenido por otros procedentes de distintas poblaciones de la provincia. Este era el cariño y respeto que se le tenía en el Grao. Hay una anécdota significativa del presentimiento de su muerte y es que un mes antes, había fallecido, también en el Grao, Manuel Soler Oliva, y al ser llamado en la casa para ser atendido espiritualmente en los últimos momentos, le dijo “Nelet, tin paciencia que el mes que ve, estarem junts allá dalt”, y al mes justo falleció. ¿Casualidades?.

1946
“Para cumplimentar la O.M. de fecha 9 de noviembre de 1.945, fue demolida la antigua casa-oficina del Faro y vivienda del Torrero, para poder efectuar el trazado de la vía, la cual pasaba sobre el solar que ocupaba esta edificación, que a la vez ofrecía ruinosos indicios, por lo cual su demolición se había previsto desde el año 1.926, simultáneamente se procedió a levantar nueva casa-oficina del Faro y vivienda para el Torrero, en otro solar y aprovechándose para su construcción, sillares, rejas y puertas en buen estado y cuantos elementos del antiguo edificio fueran decorosamente utilizables”.

1947
Este año fue derruido el refugio contra los bombardeos que estaba situado en la entrada del puerto comercial, en el muelle de levante, destinado a albergar a la gente del Grao, durante los bombardeos sufridos por la aviación o por los ataques de los buques de guerra, durante la contienda nacional. “La superestructura de este refugio, construido durante la época roja, se demolió por voladura, y su cavidad subterránea habilitóse para instalar los depósitos de carburantes destinados al servicio de obras”. (Memoria Puerto Castellón 1.950)

1958
junio, 14
“Con motivo del 20º aniversario de la Liberación de Castellón, por las fuerzas Nacionales, S.E. el Jefe del Estado, Generalísimo Franco, visitó Castellón y su Grao, siendo entonces Alcalde, Don José Ferrer Forns”, así figuraba este acontecimiento en la Prensa nacional y local.

1963
agosto, 31
Después de 75 años de existencia, deja de prestar servicio el Tranvía a vapor entre Onda, Burriana y el Grao de Castellón, más conocido como “LA PANDEROLA”, siendo despedido en el último viaje, por gran cantidad de vecinos que lo aplaudieron a lo largo de todo su recorrido. Las locomotoras 3 y 7 en su ultimo destino.

1967
junio, 05
Por segunda vez, el Jefe del Estado, General Francisco Franco, visita de nuevo el Grao de Castellón, con motivo de la inauguración oficial de la Refinería de Petróleos, en el Polígono del Serrallo, siendo Alcalde de Castellón, D. Francisco Grangel Mascarós.

1974
Mayo, 4
La primera visita que a lo largo de la historia efectuó la Sagrada Imagen de la Mare de Déu del Lledó al Grau. Fue la tarde del cuatro de mayo de 1974, fecha en que se conmemoraban las Bodas de Oro se su Coronación Pontificia y Canónica. Visita esperada por el cincuentenario, con una invasión de público, local y foráneo que abarrotaba calles y plazas en todo su recorrido. Pueblo, Autoridades civiles y Eclesiásticas acompañaron a la imagen de la Virgen en todo el itinerario. Música, recital de versos y el fervor manifestado en todas sus diversas facetas fue la característica de aquella inolvidable tarde. Todo tuvo un carácter apoteósico.

1999
Abril 17/18
Se reiteró la visita de la Mare de Déu del Lledó al Grau, al celebrarse las Bodas de Diamante de la mentada Coronación. La apoteosis volvió a repetirse, incluso con participación de la Guardia Real a Caballo en los cortejos y el concurso de varios barcos de la Marina Española para arropar la Sagrada Imagen en la procesión marítima nocturna.

2000
junio, 24
S.M. el Rey D. Juan Carlos I, viene al Grao, durante tres días, para participar en las regatas de embarcaciones a vela, puntuables para el Campeonato de España.

2001
novbre, 11
Por estas fechas se desata en todo el litoral mediterráneo un impresionante temporal de levante que ocasiona innumerables y costosisimos destrozos en toda la costa, desde el Cabo de Creus, hasta el Cabo de Gata, arrasando playas, paseos marítimos, costas, y causando averías en todos los puertos de la ribera mediterránea, como no se había conocido desde más de sesenta años. Por supuesto, mayor que el del año 1947. Para tener una idea, los gastos calculados, solamente en el puerto de Castellón, ascienden sobre los mil ochocientos millones de pesetas (once millones de euros), en obras de infraestructura, en la explanada y pantalán de la escollera de levante.

Esta cronología, quiere resaltar algunos de los momentos más sobresalientes de la vida de nuestro Grao, para poder tener un conocimiento de nuestra pequeña historia, desde los primeros momentos, en que las gentes de mar que viviendo en Castellón, en el barrio de pescadores, por motivos de seguridad, pueden transitar por el nuevo camino de la mar que en el año de 1260 autoriza el Rey D. Jaime I, y comenzaron a habitar nuestra playa, con la construcción de las primeras barracas, hasta la hermosa realidad que hoy en día podemos contemplar y disfrutar. Este cambio no ha sido simplemente por casualidad, sino que ha sido el producto de muchos siglos de trabajo por parte de quienes nos precedieron, descendientes de los habitantes de la Plana, y a todos aquellos que, llegados de cualquier punto de la geografía española, con su trabajo y esfuerzo apoyaron a que fuese realidad aquel primer sueño de los habitantes de “las tres primeras barracas situadas en la playa, al lado de la mar”.

Bibliografía:
-Archivo Histórico de Castellón.- “ Llibres de valúes ”, “Padrones, Censos y Registros Municipales”, “Relaciones de vecinos”
- Coronas, Carmen: “ Tierras y Gentes ”.
- Ediciós do Castro: “28 meses a bordo del “Canarias” (1936-1939
-López Elurn, Pedro: “ Contribución al estudio de las relaciones comerciales marítimas de Castellón de la Plana durante los años 1412 a 1418 y 1422 ". .- Publ. LP Castellón.
-“Memoria de las Obras y Servicios del Puerto de Castellón, años 1925 a 1955”, editada por F. Armengot
-Querol Roso, Luís: “La tradición marítima del antiguo reino de Valencia. Castellón”. Imp. Mas. 1946, -Sánchez Adell, Sánchez Gozalbo y Roca Traver
-Sánchez Adell, José: “ La pesca en el Castellón medieval “- ” Crónicas mínimas ”- “ Una primera aproximación al Grau o Carregador de la Mar de Castelló “ - “Tierras y Gentes”
-Sarthou Carreres, Carlos: “ Geografía Gral. Reino de Valencia ”.
-Traver Tomás. Vicente: “ Antigüedades de Castellón ”.
Sergio Ferrer de Almenara.-




Cronología Histórica, Siglos XIII - XX - 06

Proseguimos con esta sexta y penúltima entrega, comprensiva desde los años 1708 a 1909, durante los cuales ocurrieron hechos que nos son familiares y conocidos por el tiempo y por noticias vividas por nuestros padres, quenes nos han dado conocimiento de las mismas. Deseo las repasen con interés que las mismas produjeron en su momento
(...sexta entrega)

1708
Se constituye el primer Ayuntamiento de Castellón, y por tanto el del Grao, siendo su primer Alcalde-Corregidor, Don José Antonio Valldeenebro, nombrado el día 23 de enero de 1709.

1725
En la crónica manuscrita por Josef Llorens de Clavell, dice: "En el Grao o Playa del Mar, hay una Torre y muchas barracas en las que se recogen los pescadores, hay asimismo, casa o almacenes para Sal y Cebada, y otro mayor, para Cáñamo que se compra en dicha Villa para el Rey; que es de Don Félix Tirado, de donde se conducen de muchos años a esta parte treinta y seis mil o cuarenta mil arrobas, a las fábricas de Cartagena, Ferrol, Santander y otras, por tener bien experimentado que es el de mejor calidad y más fuerte que se recoge en España." (Citado por F. Almarche "Revista de Castellón", 15/9/1914.), lo cual nos confirma la orden Real que se dio para terminar con el cultivo del arroz en el año 1530, dadas las mortales condiciones de trabajo, a causa de las fiebres palúdicas, que diezmaban la población de agricultores, y reestructurar un nuevo y próspero cultivo, en los terrenos del "Lluent" del Grao.

1822
Este año se nombra a Don Francisco Gaeta, como Primer Alcalde de Castellón, en sustitución de los anteriores Corregidores-Alcaldes anteriormente nombrados, a partir del 1708.

1852
Se inaugura la primera iglesia del Grao, bajo la advocación del Apostol San Pedro, la que fue posible por el impulso que el Arcipreste D. Ramón Sanahuja puso en ello. El Ayuntamiento colaboró con subvención y producto de la venta del solar, derribo de la Ermita de San Juan, sita en la calle de Colón, asimismo colaboraciones del vecindario, donativos y aportaciones personales. Esta Iglesia fue derrocada en el año 1936, durante la guerra civil, en la dominacion republicana, simplemente por el hecho de ser eso, una iglesia.

1862 novbre, 22
Llega a Castellón, la primera locomotora a vapor, y la línea férrea entre Valencia y Castellón, se inaugura oficialmente el día 26 de diciembre del citado año.

1865
Ocurrieron este año hechos importantes para nuestro Grao.
El Ayuntamiento, en sesión plenaria, procede al deslinde de los terrenos de lo que es zona urbana, y que se han de adjudicar como zona Marítimo-Portuaria para albergar todas las instalaciones del nuevo puerto. Asimismo procede a la nominación de las calles que configuran el núcleo marítimo-pesquero, de momento llamadas: calle 1, calle 2 etc. Se procede a la confección del PRIMER CENSO de todos los habitantes en el Grao, antes domiciliados en la Parroquia de Santo Tomás en Castellón.

1866 enero, 19
Por el Gobierno civil de esta provincia, se remite al Excmo. Sr. Ministro de Fomento una exposición del Ayuntamiento y Mayores contribuyentes de esta Capital, pidiendo la construcción de un puerto en la playa de Castellón.

1867 febrero, 10
Es otra fecha a recordar por los marineros y pescadores, ya que en este día se encendió por vez primera, oficialmente, el faro del Grao, que como hemos mencionado anteriormente, estaba situado en el tejado de la casa del farero, en la misma playa, frente a la que hoy lleva el nombre de calle de Teniente Alloza, y que posteriormente debido a la construcción del Puerto, al hacer los muelles de costa y pesquero esta edificación quedó situada a unos cincuenta metros de la orilla del mar. "Este faro, al igual que los faros de Vinaros, Benicarló, y Grao de Burriana, son farolas de luz blanca y fija, en dirección al mar, a una altura de ocho metros, que alcanzan una distancia entre nueve y doce kilómetros y están servidas por un solo torrero, cada cual".

1876 mayo, 18
Por R.O. fue aprobado el anteproyecto del puerto, redactado por el inolvidable Ingeniero D. Leandro Alloza i Agut.

1882 julio, 06
Fue declarado de interés general, el Puerto del Grao de Castellón.

1882 dicbre, 12
Empezaron las obras de construcción de la vía auxiliar desde la cantera "Les Serretes" al puerto, de una longitud de 8.128 metros y la construcción de 145 metros lineales de escollera del dique de Levante.

1888 agosto, 13
El Tranvía a vapor entre Castellón y el Grao, o sea "La Panderola", se inauguró el día citado, finalizando su existencia el 31 de Agosto de 1963

1889 junio, 01
“Su Magestad el Rey, Dios Guarde, y en su nombre la Reina Regente del Reino, ha tenido a bien otorgar la autorización a D. Mateo Vila Tarazona, que ha solicitado para construir en el Grao de Castellón un muelle embarcadero del sistema de celosía con destino al uso público”. Se dará principio a las obras en el plazo de seis meses y se terminará en el plazo de dos años contados de uno y otro desde la publicación en la Gaceta de Madrid de la orden de autorización a D. Mateo Vila Tarazona.

1891 marzo, 13
Quedaron terminadas las obras de la vía auxiliar de la cantera al puerto, y el día 16 de los mismos mes y año, empezaron a circular trenes de escollera para la construcción de los citados 145 metros lineales de escollera del dique de Levante.

1891
Este mismo año se inauguró y se puso en funcionamiento, el embarcadero metálico del muelle de costa, otorgado a D. Mateo Vila Tarazona, para las operaciones de carga y descarga, de uso público.

1902 febrero, 15
Se redacta el "proyecto de las obras que faltaban ejecutar en la parte Levante del puerto, y además la terminación completa del dique de Levante; las del espigón o muelle transversal del mismo dique, la construcción de 206,20 metros de muelle de costa, dragado y construcción del trozo de dique de poniente necesario para la defensa del Caserío del Grao de Castellón".

1902 marzo, 14
Por R.O. se creó la actual Junta de Obras del Puerto y quedó constituida el día 2 de abril del mismo año.

1904 marzo, 27
Por R.O. se aprobó el "proyecto de prolongación de la vía auxiliar a Poniente y defensa del Grao de Castellón, contra los avances del mar".

1904 agosto, 03
Se aprobó, por R.O. "una propuesta de enlace de vías de la Compañía del Tranvía a vapor de Onda al Grao de Castellón, con las del Puerto, para la explotación de estas vías y la "Consigna" para proteger debidamente la circulación".

1905 abril, 13
S.M. el Rey D. Alfonso XIII, visitó Castellón y el Grao, dando un paseo en la Panderola, por el recinto portuario. Un motivo excepcional de gasto ocurrido durante el semestre, fue el viaje de S.M. el día 13 de abril. En sesión general extraordinaria celebrada el día 28 de marzo, la Junta acordó influir cerca de las autoridades para que S.M. visitara las obras en construcción del dique de Levante de este puerto y que en consecuencia se preparase lo necesario para que resultara una manifestación digna del Jefe del Estado y en armonía con la importancia de las obras y el estado económico de la Junta. Se aceptó la idea de asentar la vía necesaria para que, el Tren Real del Tranvía de Onda al Grao de Castellón, pudiese llegar al extremo de la escollera en construcción, donde se prepararía un andén y un pabellón para apearse S.M. y séquito, con el objeto de ver bascular Wagones de escollera y trabajar las grúas en el revestimiento. Al efecto se designó a la Comisión de obras de la Junta, para que con el que suscribe, desarrollaran lo acordado y se hicieran todos los trabajos necesarios para llevar a cabo aquella idea.Idea que pudo fácilmente realizarse encontrando muy propicios a los Ingenieros Jefes de la 2ª División de ferrocarriles que permitieron, por el suceso extraordinario de que se trataba, que provisionalmente se enlazaran las vías de las obras con la de la Compañía del Tranvía y además contando no sólo con el consentimiento de esta Compañía, sino que proporcionó también toda clase de facilidades prestando material de vía y auxiliando con algunos jornales.La obra que se hizo fue: explanación y asiento de la vía en longitud de 70 metros para el enlace de la vía de la Compañía con la de las obras; construir en ese trozo una obra pequeña de fábrica de 1,50 m de luz; colocar carril intermedio en longitud de 950 metros, para conseguir el ancho de vía de 0,75 metros que corresponde al Tranvía; preparar en el extremo de la escollera en construcción un andén de 70 metros de longitud; en el centro de este andén se construyó un pabellón de madera de 20 metros de longitud por 4 de ancho; y arreglar la escala de los medios provisionales de embarque en previsión de que S.M. hubiese querido embarcar para hacer el viaje de regreso al Grao de Valencia por mar. La Junta de Obras del Puerto de Cartagena muy bien dispuesta, facilitó a la de este Puerto, previa petición que esta la hizo, una magnífica alfombra, balaustrada de madera, banderas, gallardetes y escudos.A pesar del poco tiempo que S.M. estuvo en Castellón, las obras de este puerto merecieron el honor de ser visitadas por el Jefe del Estado, que vio bascular con precisión y rapidez, dos wagones de escollera de 2ª clase; S.M. vio el estado de las obras que están en su comienzo y comprendiendo la necesidad de darles mayor desarrollo ofreció atender el mensaje que tuvo el honor de presentarle el Sr. Presidente de la Junta en el que se suplicaba aumento de subvención”.
Los gastos en total ocasionados ascendieron a 3.389,42 pesetas por los siguientes conceptos:
Obras del enlace provisional de la vía del Tranvía con la de las obras........................................................................828,14
Colocación de carriles intermedios del andén........... 783,51
Construcción y ornamentación del pabellón........... 1.756,02
Arreglo de la escala de los medios de embarque... ...... 21,75
T o t a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .3.389,42 ===========================================
A estos gastos hay que añadir Imprevistos Secretaría 265,20" Gastos ocurridos con motivo de la visita de S.M. el Rey a las obras".

1909 junio, 25
Se aprueba el proyecto de la obra de Desagüe fuera del Puerto de las Golas "De la Torre" y del "Común de la Sal", por un importe total de pesetas 88.837,-- "Las dos Golas mencionadas, son acequias por las que discurren aguas sobrantes de riegos, procedentes del río Mijares, la del "Común de la Torre", que atraviesa la calle de Churruca, y la del "Común de la Sal" que desagua las aguas sobrantes y de desecación de terrenos pantanosos conocidos en la localidad con el nombre de marjales, que atraviesa la calle de Canalejas. Las dos desaguaban dentro del Puerto; para evitar aterramientos en éste, por razones de economía y por no establecer dentro de la zona de aquel la servidumbre consiguiente a la conservación de las dos acequias, fue indispensable proyectar su desviación para que desaguasen fuera del puerto, lo cual se consiguió uniendo las dos golas dentro de los terrenos del Estado terraplenados por la Junta, prolongar en el mar 82 metros lineales de dicha unión dándoles salida a 68 metros del origen del dique de Poniente. El trozo que une las dos Golas tiene una longitud de 50 metros y pendiente de 6 milímetros por metro".

(....y sigue)

Cronología Histórica - Siglos XIII-XX, 5

Continuamos nuestra publicación de esta Cronología, que comenzamos en el año de 1422 hasta 1626, donde se narran los diversos problemas que, sobre los embarques de diferentes materiales, acaecían por aquellas fechas.
1422 setbre, 23
Treta de la pega que se lleva a Tarragona.
1423 abril, 11
Nambert Moliner, mercader, embarca pega para Barcelona.
1428novbre, 22
Acto de cortes de Alfonso V sobre lo que hace pagar el batle de Castellón de las cosas vedadas .
1433
Este año se procede al desmantelamiento del puente de madera que se había construido en el Cami Vell de la Mar:
que lo pont de la mar appel.lat de la fusta fos derroquat e les gents que havien a fer sos fets e negocis a la mar per lo dit pont bonament no poguéssen passar sens perill magorment ab bésties.
(que el puente de la mar llamado de la madera fuese derribado y las gentes que tenian que hacer sus hechos y negocios a la mar por dicho puente, buenamente no pudiesen pasar sin peligro mayormente con bestias).
1434
Hay en la playa de la vecina Almassora una embarcación preparada para zarpar con una nave cargada de mercancías pertenecientes a varios mercaderes de Castelló, hasta que una misiva del Batlle General les recordó que el trestejar mercaderies e altres coses marítimes era derecho exclusivo de las playas de villas reales, situación que no se daba para Almassora, patrimonio de la Iglesia.

1482
Es en este año cuando aparecen documentos que nos cuentan los ataques de las galeras genovesas, manifiestan la existencia de un “alfondec” (edificio público que servía como hospedería de viajeros y almacén) en lugar que antes ocuparon un grupo de barracas:...a despeses de la vila siafeta una fortalea en la dita casa de alfóndech tal com ais magníflchs jurats ab consell de persones spertes apparega deure e proper feta, e allí sien recollits e receptáts tots los pescadors del tragol de Castelló e encara les robes e mercaderies dels vehins e habitadors de la vila e dels passants per aquella e per lo dit guerau sens que lo dit magnífich batle contradicció alguna fer no.ls putxa ans aquella no obstant los dits pescadors del tragol e mercaderies dels hómens de Castelló e dels qui carregar volran en lo dit guerau e tragol de Castelló haien e degen ésser recollits e receptáts, recollides e receptades en la dita casa e fortalea.
A cargo de la vila se haga una fortaleza en dicha casa de alfondech, tal como a los magníficos jurados y consejo de personas expertas les plazca y pronto hecha, y allí sean recogidas y recibidas todos los pescadores del término de Castellón, también las ropas y mercaderías de los vecinos y habitantes de la vila y de los transeúntes por aquella y por el dicho "guerau", sin que el magnífico Batle no pueda hacer ningna contradicción, no obstante los dichos pescadores del término, y mercaderías de los hombres de Castellón y de los que quieran cargar en dicho "guerau" y término de Castellón, tengan y deben ser recogidos y recibidos en dicha casa - fortaleza.

1483 abril, 13
Consta que tres naus de gallegos en lo día de hir fossen juntes en lo guerau de aquesta vila e allí surtes, demanant-los fos venut dotze milia cantes de vi, e per có com per les altres fustes que fíns ací an carregat han donat gran alenugament al vi...(Consta que tres naves de gallegos en el día de ayer se juntaron en el guerau de esta villa y allí salieron, pidiendolos fuese vendido doce mil cantaras de vino, y por esto como por las otras maderas que hasta aquí han cargado han dado grande renombre al vino... )
1510 julio, 28
Para la historia del puerto de Castelló en el siglo XVI sólo cabe sospechar la competencia valenciana, según aquella concesión del rey Fenando el Católico, para que se puedan embarcar y desembarcar mercancías en la playa de Castelló de la misma forma que se hace en Valencia. Pero la riqueza de contactos marítimos en la playa de Castelló no debió ser dañada.
1510
Los tipos de transporte maritimos empleados, son bastante deficientes, por la carencia de puertos con muelles y otras estructuras lo que obliga a las embarcaciones a anclar lejos de la costa, para, con la ayuda de barcas pequeñas efectuar las labores de carga y descarga. Pero la flota local introduce algunas modificaciones en la nueva construcción de embarcaciones entre 20 y 80 toneladas, idóneas para el cabotaje de pequeña distancia, tales como: la barca, la nave y el laúd, siendo este último, el laùd por sus condiciones náuticas, el que dominará sobre los demás, incluidas sus predecesoras la góndola, el bergantí y el balener. El lugar de partida de las mercancías es la playa de la villa y existe un predominio claro en el destino, Barcelona y Tarragona, y en ninguna ocasión aparece Valencia, reflejándose un comercio de cabotaje con preferencia hacia la costa catalana. Los productos con mayor frecuencia embarcados eran: cabírons, ferré, ganivet, pega, quitrá, séu y taula de pi. (maderos, hierro, cuchillo, pez, alquitrán, sebo y tablas de pino). Al frente de todos estará la exportación de pega o pez. Como también, la mayoría de los propietarios de las embarcaciones, son de Barcelona.
Coses vedades eran productos cuya naturaleza o escasez, hacía que su extracción de la ciudad de Valencia o de las otras villas del reino como Castelló, estuviera bajo el control de funcionarios reales (batlles y guarda de les coses vedades) y previo pago de un canon en relación con el artículo en sí o con otras características del mismo, el llamado dret de treta de les coses vedades. La prohibición de exportar metales preciosos, férreos, materias primas, se remontaría a la conquista del reino.
1528 febrero, 15
El Duque de Calabria, Lugarteniente Gral. del Reino de Valencia, ordena a la Villa de Castellón, nombre un procurador para colaborar en el reparto de la Guardia para custodia de la costa. En ella existían torres atalayas en la desembocadura del Mijares y en la ensenada ú "Olla de Benicasim", y que se requiera construir una torre, en la playa de Castellón, intermedia entre aquellas.
1562 agosto, 26
Felipe II, escribió a los Jurados de Castellón, anunciándoles el viaje del Ingeniero Juan Btª. Antonelli, para que proveyese lo conveniente; acuerdan las Cortes del Reino declarar necesaria su fábrica, y en 1571 se convienen las capitulaciones para empezar la obra.
1580
Sobre el "Llibre de Valúes de la Peyta" de Castellón, el Arquitecto Don Vicente Traver, comentando uno de sus párrafos se lee: "Había cerca del mar tres barracas, (con su exutal), de pescadores, que tenían su vivienda en la villa. Por entonces se levantaba en la playa la Torre de defensa, consecuencia del viaje que por orden de Felipe II, hizo Antonelli para estudiar las fortificaciones de la Villa. Sus restos han perdurado durante años sumergidos en las aguas del puerto por la escollera de Poniente, en el lugar donde en 1691 y junto a unas barracas, la viuda de Golzán Tirado de Pau tenía "una tarazana a la vora de la mar".También por estos parajes debió estar el guerau antic, del cual dueño era Tomás March, hombre de negocios, con dos hanegadas de tierra damunt lo guerau, lo que li stablí ab art rebut per miguel nofre gascó, not á 20 d'Abril de 1580 ab pacte de la vila pugue posar les mercaderíes francament sens pagar res. ¿Será también y precisamente esta palabra “guerau” y su castellanizado grao?. Había otro guerau, el denominado de la “morera”, junto a un "exutal" de Hierony Folch que lindaba con un garroferal en la partida de Santa Magdalena. ¿Sería en las proximidades de "la cequia de "L'obra”?. Acaso el guerau de la morera, fuera el origen de la "casota de l'obra". No fue larga la vida del guerau antich, a partir de Tomás March, pues en nota marginal del libro, puesta seguramente con ocasión de la revisión de éste, se lee: "derrenclit", esto es, ruinoso, sin que vuelva a aparecer en lo sucesivo. Por los datos antes leídos, parece ser que la fecha de iniciación del Grao, como núcleo urbano se puede establecer en este año de 1.580, cuando en el "Llibre de Values de la Peyta" nos dice que había tres barracas con sus "exutals", cerca del mar, y que las primeras barracas estuviesen no muy lejos de las calles actuales de Alegría, Barceló y San Pedro, siendo el embrión que originó el nacimiento del poblado marítimo.
1611
El Historiador Escolano consigna en sus "Décadas", que "en el Grao de esta villa, que es una casa donde se recogen los pescadores y sus jarcias, hay una Torre a legua y media de la del Mijares por la costa, guardada por dos de a pié y dos de a caballo".
1618
La acción de los temporales de este año, derribaron, en parte, dicha torre, que fue reedificada en 1626, por orden del Excmo. Sr. Marqués de Povar, pero al empezar la obra sufrió nuevos derrumbamientos. La amenaza de ruina aconsejó que el Capitán General del Reino de Valencia, "hicieran comisión a Don Juan Pardo, para que con expertos, vise dicha Torre; y en esta visura y otras, pareció que no se podía reparar dicha Torre sino que de nuevo se había de edificar en otro sitio".
(De mi libro "Grao Siglo XX")
(....sigue)